Os presento un método de iniciación a la zanfona tan breve y sintético como he sido capaz de hacerlo y, no obstante, he procurado integrar el número más grande posible de recursos rítmicos y de no basarme en el sistema de aprendizaje clásico -al menos no exclusivamente. Los ejercicios melódicos consisten en breves motivos en diferentes modos y escalas en Do repetidos a gusto del ejecutante hasta el aprendizaje total y acompañados, ya desde el principio, por patrones rítmicos con la "trompeta". He obviado consideraciones sobre el reglaje, organológicas e históricas del instrumento presuponiendo que ya existen métodos donde todo ello se trata cabalmente. Por el mismo motivo también he prescindido de incluir repertorio ya sea básico o más complejo.
Cada lección, con un compendio de varios ejercicios, contiene una temática explicada a continuación, a modo de índice del método:
1. Golpe de uno (C1).
2. Golpe de dos (C2).
3. Compás de 3/4 a partir del C2.
4. Golpe de tres (C3).
5. Golpe de cuatro (C4).
6. Compases de 6/8, 7/8 y 5/8 a partir del C4.
7. Amalgamas y las diferentes posibilidades para hacerlas.
8. Ritmos a 12/8.
9. Golpes de dos, tres y cuatro irregulares (C2iR, C3iR y C4iR).
10. Golpe de cinco (C5).
11. Golpe de seis (C6).
12. Golpe de ocho (C8).
13. Ejercicios para cantora sola.
Debido a su complejidad, no considero que el monumental método La vielle & l'univers de l'infinie roue-archet del maestro Valentin Clastrier sea adecuado para iniciarse a la zanfona aunque es necesario remitirse a él para obtener un aprendizaje profundo e innovador del instrumento. Por lo tanto, aquí no pretendo recopilar todas las posibilidades que ofrece Clastrier. He obviado muchos de los golpes que él denomina secundarios y terciarios. Las nomenclaturas que he tomado de su método son las de los golpes primarios y los secundarios irregulares, expresadas como C1, C2, C3, C4, C5, C6, C8, C2iR, C3iR i C4iR. El golpe de siete y de nueve los he obviado porque los considero más teóricos que no útiles para ser usados, por ejemplo en compases de 7/8 o 9/8.
Como advertencia es preciso decir que es imprescindible no pasar a la siguiente lección hasta que no se hayan dominado con total precisión todos los ejercicios de la precedente a excepción de los de la última, que se pueden practicar siempre que se crea conveniente.
Todos los ejercicios están presentados con dos pentagramas a excepción de los de la última lección. El superior está reservado para el motivo melódico pensado para una cantora en Sol2. En el pentagrama inferior se anota la rítmica (trompeta en Do3) y el pedal (bordón en Do1). Tanto en la parte superior del motivo melódico como de la rítmica se anota la digitación de la mano izquierda y los puntos para los golpes de la mano derecha respectivamente. La digitación de la mano izquierda la presento así:
En muchos métodos la digitación se presenta a la inversa, incluso en el mío que publiqué el año 2008 y que se titula Iniciació a la viola de roda. A pesar de la confusión que esto pueda generar, he creído conveniente respetar la lógica de llamar "1" al dedo meñique siendo que la cuerda al aire es "0".
Los puntos para la mano derecha los expreso así:
Valentin Clastrier los presenta de este modo:
·P1: pulgar 1a falange, equivalente a "1".
·P2: pulgar 2a falange, equivalente a "(1)".
·IM: índice/medio, equivalente a "2".
·M: medio, equivalente a "(2)".
·MA: medio/anular, equivalente a "(3)".
·A: anular, equivalente a "3".
·P: palma, equivalente a "(4)".
·ET: eminencia tenar, equivalente a "4".
Es preciso fijarse que 1, 2, 3 i 4 representan los puntos clásicos: pulgar, índice/medio, anular i eminencia tenar.
Por último es necesario que agradezca a los colegas de la "Associació Violes de Roda de Catalunya" y a su presidente Joan Muñoz por el apoyo que me ha ofrecido para difundir este método y a las valiosas anotaciones de Adrià Grandia, Sergio González e Iván Abal Pulleiro.
Os lo podéis descargar aquí. Espero que os resulte útil y que lo disfrutéis!